Cada vez más oímos hablar de familias multiespecie y de ‘perrhijos’, mostrando cómo los perros son cada vez más considerados como un miembro activo e importante de la familia. Estudios han demostrado que aproximadamente un 90% de los tutores de animales de compañía los considera parte de su familia. (Diaz Videla, 2022)
Paralelamente, los perros, que han venido co-evolucionando con el humano desde hace más de 10.000 años, están entrando en una nueva fase de su evolución que va alineada e impulsada por los cambios en el comportamiento del humano.
Resulta que unos científicos descubrieron que los perros vienen aumentando su sensibilidad a la oxitocina, la hormona que juega un rol fundamental en el vínculo y el apego. Lo que es clave en el proceso de adaptación a su nuevo rol en la vida con los humanos donde dejaron de ser animales de trabajo y pasaron a vivir en nuestras casas, con un estilo de vida más sedentario y con mucho más contacto con sus humanos.
Esto genera un cambio en la dinámica familiar (rutinas, obligaciones, afecto, distribución de tiempos y recursos, etc.) porque ahora la familia se ajusta también a un integrante no humano.
El reconocido psicólogo especializado en antrozoología (ciencia que estudia el vínculo humano-animal) argentino, Marcos Díaz Videla dice “el miembro no humano debe adecuarse a un entorno propio de otra especie y la familia debe ampliarse para incorporar la animalidad”
Este cambio implica conocer a ese integrante perruno, entender su comunicación, reconocer y respetar sus gustos, suplir sus necesidades así esto implique adaptarse o sacrificarse por eso, etc. lo que nos lleva a la larga a tener una relación más horizontal con nuestros perros y ya no vertical o de superioridad como anteriormente se tenía.
*Nota de humilde opinión de la autora de este blog 🙂
Esto puede ser el comienzo de una revolución, no solo para los directamente implicados sino también para el mundo, porque lo veo como un paso adelante en el camino de ir rompiendo esas creencias arraigadas del antropocentrismo (Definición de la RAE: Doctrina o actitud filosófica que considera al hombre como el centro de referencia del universo.) que dota al humano, sus intereses y necesidades de una posición privilegiada frente al resto de los seres vivos y que ha puesto en jaque el equilibrio natural de la vida en la Tierra.*
Pero volviendo a la familia multiespecie, el hecho de tener una convivencia tan estrecha con otra especie nos implica tener mayor responsabilidad de llevar relaciones bidireccionales, respetuosas y empáticas para que sean armónicas y tranquilas. Como adultos es más fácil razonar, entender y asumir esta responsabilidad, pero empieza a ser más difícil cuando tenemos niñ@s en la familia.
¿Sabías que la empatía no se desarrolla en los niños sino hasta los cuatro años, aproximadamente?
Así que se vuelve fundamental el rol de los adultos para que esa forma de ver el mundo y nuestra relación con los animales y en especial con los perros (por vivir bajo el mismo techo y ser dependientes de nosotros) sea también asumida e interiorizada por l@s niñ@s de nuestra familia.
Nunca es muy temprano (ni tampoco tarde) para enseñarles que el respeto y la empatía hacia los demás incluye a nuestros perros, animales de compañía y el resto de seres vivos.
Con simples hechos como que al perro no se le corretea, no se le molesta mientras duerme o come, no es un juguete (o un animal a merced de nuestros intereses) que debe aguantar todo lo que quiera hacer nuestr@ hij@ le guste o no, enseñarle a reconocer su comunicación para saber cuándo no se siente cómodo, son acciones y enseñanzas que van a ir quedando en cada uno de los miembros de la familia y forjando los cimientos de esa familia multiespecie feliz que soñamos.
¡Ánimo!
Sé que suena como si solo fuera una carga adicional al cuidado de tu hij@ pero los beneficios que se han encontrado de tener animales de compañía durante la infancia valen la pena. Se han demostrado beneficios en los niños como mayor empatía, mayor sentido de responsabilidad, más oportunidades de desarrollo de motor grueso y fino, más motivación por salir a dar paseos, conectar con la naturaleza y estar activos físicamente, reducción de estrés y tener una fuente de apoyo emocional, entre otros. (Hernán, 2024)
No te preocupes, que si necesitas ayuda en el proceso de lograr que la relación se lleve de una forma segura y armoniosa para todos, estoy aquí para ayudarte.
Fuentes:
-
Los científicos descubren que los perros están entrando en una nueva fase de la evolución, El economista; 2024
-
Antrozoología y la relación humano-perro, Marcos Díaz Videla; 2022
-
Familias multiespecie: cómo es el modelo que redefine los vínculos entre humanos y animales, InfoBae, Melina Brizuela y Marcos Díaz Videla; 2025
-
Beneficios de Crecer con Perros y Gatos: Cómo Mejoran el Desarrollo Físico, Social y Emocional de los Niños, Tamara Hernán; 2024
https://creciendoentreperros.com/beneficios-ninos-crecer-con-perros/
-
Dope Magazine, Ilustración de Want Some Studio